Home Page
Proyectos electronicos

ANTENAS

 

1.         INTRODUCCION

 

1.1         Tipos de antenas

Las antenas pueden clasifícarse, en términos genera­les, ya sea por el espectro de frecuencia en que suelen aplicarse o por su modo básico de radiación. En el prímer tipo de clasíficacíón, los típos de antenas obedecen a las designaciones usuales de las bandas y se describen como antenas de VLF, LF, MF, HF, UHF y mícroondas, conforme a su frecuencia de operacíón. En el segundo tipo de clasificación, las antenas pueden dividirse en cuatro grupos:

 

·          De elemento de corriente.

·          De onda progresiva.

·          Múltiples.

·          De abertura.

 

Los cuatro grupos pueden distinguirse por el tamaño de la antena medido en longitudes de onda, que a su vez puede relacionarse con las distintas regiones del espectro en las cuales suelen aplicarse las antenas. La clasificación de las antenas en estos cuatro grupos es solamente una apro­ximación, con bastantes excepciones. A pesar de ello, constituye una forma conveniente de organizar el tema de los fundamentos de las antenas.

En el análisis matemático de las antenas, la elección correcta del sistema de coordenadas es a menudo un factor importante para simplificar las expresiones de los campos y corrientes electromagnéticos asociados con el sistema de la antena. Dependiendo de la confi­guración geométrica implicada, es una práctica común utilizar los sistemas de coordenadas cartesianas, po­lares, cilíndricas o esféricas.

 

1.2         Parámetros de la antena

 

1.2.1        Características de radiación.

La característica (o dia­grama) de radiación es el parámetro más importante de una antena, ya que muchos de los demás paráme­tros suelen deducirse a partir de éste. Debido al prin­cipio de reciprocidad, la característica de radiación de una antena de transmisión es equivalente a la carae­terística de recepción de la misma antena cuando se utiliza en el modo de recepción. Por definición, la ca­racterística de radiación representa el cambio de la in­tensidad del campo eléctrico sobre la superficie de una gran esfera de radio r centrada con respecto a la antena radiante. En coordenadas esféricas, es una gráfica de la intensidad del campo eléctrico E(f,q) como función de las variables direccionales. En la práctica, esta característica tridimensional se mide y registra en una serie de patrones bidimensionales. Sin embargo, en el caso de las antenas direccionales de un solo haz, puede obtenerse suficiente información acerca de la carac­terística tridimensional a partir de sólo dos patrones planos bidimensionales que incluyen la dirección má­xima del haz principal. Estos patrones planos se de­nominan características de los planos principales de la antena, tales como el plano xy (q = 90 °) y el plano xz (f = 0 °). Para una antena polarizada linealmente, las características de planos principales también pueden denominarse carac­terísticas de plano E y de plano H, siempre que un plano contenga el vector de campo E y el otro conten­ga et vector de campo H.

La característica de radiación puede representarse gráficamente en una variedad de formas, de las cuales las más comunes son las gráficas bidimensíonales en coordenadas polares o cartesianas. La amplitud relati­va de la energía radiada puede registrarse como una característica de potencia relativa (P/Pmáx), una carac­terística de campo relativa (E/Emáx), una característica de potencia logarítmica (10 log(P/P,máx)] o una carac­terística de campo logarítmica (20 log(E/Emáx)]..

La característica de radiación puede utilizarse para obtener el ancho (o abertura angular) del haz principal y el nivel del lóbulo lateral. El ancho del haz princi­pal se especifica como la diferencia angular entre los dos puntos en la característica de radiación donde la potencia ha caído a la mitad del valor de cresta, o -3 dB en la escala de decibeles. El nivel del lóbulo lateral representa el nivel del mayor lóbulo menor como frac­ción del nivel del haz principal, y a menudo se especi­fica en decíbeles.

 

 El espacio que rodea a una antena suele subdividirse en tres regiones o zonas:

1. Región reactiva de campo próximo.

2. Región radiante de campo próximo (de Fres­nel).

3. Región de campo lejano (de Fraunhofer).

La primera de estas regiones está muy cerca de la antena, donde las componentes reactivas de los cam­pos electromagnéticos son muy grandes respecto a los campos radíantes. La segunda regíón se encuentra lo­calizada entre la región reactiva de campo cercano y la región de campo lejano, donde los campos radiantes predominan y donde la distribución de campo angular depende de la distancia a la antena. La región de cam­po lejano se define como la región donde la distri­bución de campo angular es esencialmente indepen­diente de la distancia a la antena. Su frontera aterior se toma como la distancia radial R = 2D2/l, donde D es la mayor dimensión de la antena, mientras que la frontera exterior se localiza en el infinito. Es en esta región donde la característica de radiación de la antena se mide, calcula o ambas cosas.

 

1.2.2        Directividad, ganancia y eficiencia.

La directividad de una antena es una medida de sus propiedades direccio­nales o de su capacidad de concentrar la potencia ra­diada en distintas direcciones. Por lo general la direc­tividad se especifica respecto a un radiador isotrópico, que es una antena hipotética que radia uniformemente en todas direcciones

Aun cuando la directividad puede especificarse en cualquier dirección, se acostumbra hacer referencia al valor de cresta asociado con la dirección del haz prin­cipal radiado por la antena.

 

Otra medida útil para describir el rendimiento de una antena es la ganancia. Explica no sólo las propie­dades direccionales de la antena, sino también su eficiencia. La ganancia de potencia G(f,q) en una di­rección dada se define como,la razón dt la intensidad de la radiación de la antena en tal dirección, entre la intensidad de la radiación producida por una fuente isotrópica sin pérdidas que tenga la misma potencia total de entrada que la antena.

 

Tanto la ganancia como la directividad pueden estar referidas a cualquier antena normal, tal como un di­polo de media onda, o una bocina en vez de al radiador isotrópico utilizado aquí.

Aun cuando la reciprocidad asegura que los valores calculados de ganancia se aplican igualmente bien a una antena de transmisión o a una antena de recep­ción, el rendimiento de la segunda también puede describirse en términos de una sección transversal re­ceptora o un área efectiva. Una antena receptora reunirá energía efectiva de una onda plana incidente y, si se acopla adecuadamente, transferirá esta potencia a una carga. La proporción de energía incidente que será destinada a la carga es una función de las propiedades de polarización de la antena v su ganancia en la direc­ción de la onda plana incidente. La abertura efectiva de una antena puede definirse como el área de una antena ideal que podría absorber la misma potencia de una onda plana incidente que la antena en cuestión.

 

La eficiencia  de abertura evalúa la abertura efec­tiva como fracción de la abertura física de la antena. Esta idea es útil para antenas que tienen una abertura de captación bien definida.

 

1.2.3        Ancho de banda.

Este término se utiliza para describir el intervalo de frecuencias sobre el cual una ante­na funcionará satisfactoriamente. No existe una defini­ción única para el rendimiento satisfactorio, ya que tal rendimiento depende de la aplicación de la antena. Por lo general es posible distinguir entre un ancho de ban­da determinado por consideraciones de características de radiación y un ancho de banda determinado por consideraciones de impedancia. Asociados con el pri­mer caso están características como la ganancia, nivel del lóbulo lateral, ancho del haz, polarización y direc­ción del haz, mientras que con el segundo caso se asocian la impedancia de entrada y eficiencia de ra­diación.

En la práctica, por lo general uno o más parámetros de la antena son más sensibles al cambio de frecuencia que otros, y por tanto pueden constituirse en el factor limitante del ancho de banda. Esto es cierto sólo si la variación de tales parámetros está restringida por los límítes de funcíonamiento impuestos por la aplicación.

Para antenas de banda amplia el ancho de banda suele expresarse como la razón de las frecuencias su­perior e inferior en la banda aceptable (p. ej., 10:1). Para antenas de banda estrecha, el ancho de banda se expresa como porcentaje de la frecuencia de la ban­da central (p. ej., 5%). Los factores físicos del diseño que limitan el ancho de banda varían de una antena a otra. En los elementos monopolares, dipolares, de ra­nura y de microcinta (microbanda), las estructuras son resonantes a frecuencias particulares, y el ancho de banda se determina por las características de impedan­cia en las terminales de entrada. Por otra parte, los radiadores de bocina (o embudo) están limitados en banda por la naturaleza modal de la propagación de ondas en la estructura de la guía de ondas.

 

1.2.4        Polarización.

La polarización en una onda electromag­nética a una sola frecuencia describe la forma del lugar geométrico del extremo del vector de campo eléctrico instantáneo como función del tiempo en una ubicación fija en el espacio, y el sentido en que se traza el lugar geométrico según se observa a lo largo de la dirección de propagación.

 

1.2.5        Impedancia de entrada.

 Una antena debe estar conec­tada a un transmisor por medio de una línea de trans­misión o guía de ondas, a fin de ser excitada y producir radiación. La impedancia de entrada de la antena pre­sentada a la línea de alimentación constituye un pa­rámetro importante, cuyo valor es necesario para el diseño de redes (circuitos) de acoplamiento eficientes que aseguren la máxima transferencia de potencia. La impedancia de entrada de ta antena tiene en general una componente resistiva y una componente reactiva.  La componente reactiva se debe a los campos de inducción de la región próxima, debido a que tales campos producen un almacenamiento de energía reac­tiva en la región que rodea a la antena. La componente resistiva de la impedancia de entrada tiene contribu­ciones de todos los diversos elementos que provocan una pérdida de energía de la antena.

 

1.2.6        La resistencia de radiación

Se define como la resis­tencia equivalente que disiparía una potencia igual a la potencia radiada cuando la corriente a través de la re­sistencia es igual a la corriente en las terminales de entrada de la antena. La resistencia óhmica explica las pérdidas debidas a una conductividad finita en la estructura de la antena. Para una antena eficaz, la re­sistencia de radiación debe ser mucho mayor que la resistencia óhmica.

La medición de la impedancia de entrada a altas fre­cuencias suele efectuarse midiendo el coeficiente de reflexión y la razón de voltajes de ondas estacionarias (VSWR, de voltage standing wave ratio).

 

2.         ANTENAS YAGI

 

Una antena Yagi es aquella formada por un dipolo alimentado y por lo menos 2 parásitos (un reflector y un director).  Es posible hacer un análisis similar al del arreglo de un dipolo y un parásito para.antenas con un reflector y uno o más directores, pero el trabajo es más diffcil por el número de variables involucradas, es por esto que se prefiere optimizar el diseño de una antena Yagi a través del trabajo experimental. En este sentido, se ha hecho mucho, una gran cantidad de ingenieros han experimentadó sobre las antenas Yagi, el grado de que en la actualidad el diseño de una antena de este tipo se hace siguiendo un conjunto de reglas como re­cetario de cocina.

 

En términos prácticos las longitudes de los elementos y su separación no son muy criticos, y se pueden permitir variaciones de 1% en la longitud y hasta 5% en la separaci6n. La longitud del re­flector es más tolerante que la del director aunque en algunos casos se utilizan estas tolerancias para ampliar el ancho de banda de la antena; es decir con reflectores un poco más largos y directores un poco más cortos aumenta el ancho de banda, sin embargo en sentido ­contrario, el efecto es totalmente dañino y anula el comportamiento de la antena.

 

En antenas hasta de 4 elementos, la separación entre ele­mentos debe estar entre 0.15 a 0.2 aunque en algunos casos se logra una ganancia mayor si el segundo director esta 0.25l del primero, se puede obtener mayor ganancia separando un poco mas el tercero y cuarto elementos hasta un máximo de 0.4l.

 

Respecto a la longitud de los elementos, es recomendable que el dipolo sea de l/2, el reflector 5% más largo y el director 5% más corto. La separación entre elementos determina la longitud total de la antena la cual también juega un papel importante en sus caracteristicas.

 

Es interesante observar que la ganancía crece rápídamente para pocos elementos y después mucho más lentamente para un numero grande de parásitos. asi vemos que con 3 elementos (1 dírector y un reflector) la ganancia es 7.5 dB con 5 es 10 dB pero solo 12 dB con 8 elementos, esto nos lleva a la conclusión de la inconveniencia de aumentar el numero de parasítos indefinidamente, por lo que no se ­hacen antenas Yagi de mas de 12 a 15 elementos. Este defecto se de­be principalmente a que al aumentar el número de parásitos disminu­ye la resistencia de radiación del dipolo, y por lo tanto, su campo radiado, por esta razón en muchas antenas Yagi se utilizan dipolos do­blados con el fin de aumentar la resistencia de radiación.

 

3.         DISEÑO

 

Las caracteristicas propuestas para realizar el diseño de antena yagi-uda son las siguientes:

·          Frecuencia central:             650 MHz

·          Ganancia (dB)       :                       8 dB

·          Ganancia por directividad:  1.5 dB

·          Impedancia de entrada:                  75 W

 

3.1         Procedimiento:

1.      Calculamos la longitud de onda:

l = 3 e8 / f (Mhz)

l = 3 e8 / 650 e6

l = 0.4615 m

 

2.      De acuaerdo a la ganancia total, (9.5 dB),  encontrmos el numero de elementos optimos para nuestro diseño.  Estos valores lo obtenemos de las curvas existenetes:

 

Numero de elementos = 5

Longitud total = 0.7 l = 0.326 m

 

3.      Encontramos la longitud del elemento reflector:

 

LR = 150 / f (Mhz)

LR = 150 / 650 e6

LR = 0.230769 m

 

4.      Encontramos la longitud del elemento activo:

 

LR = 143 / f (Mhz)

LR = 143 / 650 e6

LR = 0.22 m

 

5.      De acuerdo a las tablas encontramos las distancias entre cada elemento de la entena.

 

Distancia entre:

Rango de variacion (l )

longitud optima (m)

Reflector-Activo

0,18 - 0,22

0,092

Activo-Director1

0,14 - 0,17

0,069

Director1-Director2

0,15 - 0,20

0,068

Director2-Director3

0,17 - 0,23

0,097

 

6.      En base a tablas diseñadas para encontrar la longitud de los elementos en funcion del diametro del conductor, para nuestro diseño utilizamos el siguiente:

 

Diametro = l / 50

Diametro = 0.4615 (m) / 50

Diametro = 0.009m (0.9 cm)

 

7.      Con el diametro del conductor encontramos la longitud de los elementos:

 

Elemento

Longitud (l )

Longitud (m)

Director 1

0,43

0,198

Director 2

0,423

0,195

Director 3

0,425

0,196

 

 

8.      Una ves obtenidos todos los elementos necesarios para la contrusccion de la antena, calculamos la impedancia de entrada con un programa especifico.  Debemos tener en cuenta que al trabajar con un dipolo doblado la impedancia obtedida sera multiplicada por 4.


 

 


Como podemos observar en la simulacion, obtebemos una impedancia de entrada:

4 * (18.8568 + j 12.88 W)

Zin = 75.4 + j 51.52 W

 

Con todos los parametros obtenidos, podemos encontrar la radiacion y  toda las caracteristicas proporcionadas por la antena:


 

 


 

 

 


El lobulo de radiacion visto en forma tridimensinal:

 

4.        
RESUMEN

En la siguiente tabla podemos resumir todo el diseño de la antena:

 

Ganancia

8 dB

Directividad

1.5 dB

Ancho de banda

78 Mhz

Frecuencia de operación

611 - 689 Mhz

Elementos totales

5

Longitud de onda

0,4615 m

Longitud total de la antena

0,326 m

Zin

75.4 + j 51.52

Dist. Reflector-Activo

0,092

Dist. Activo -Director 1

0,069

Dist.  Director 1-Director 2

0,068

Dista.  Director 2-Director 3

0,097

Long. Reflector

0,231

Long.  Elemento Activo

0,22

Long.  Director 1

0,198

Long.  Director 2

0,195

Long.  Director 3

0,196